La Academia de la Lengua no impone las
palabras
Lo señala con determinación el Dr.
Abraham Gómez, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, institución que el 27 de este mes estará celebrando el
135 aniversario de su fundación; evento al cual han sido invitados, en
representación del estado Delta Amacuro,
el escritor José Balza, el padre julio lavandero y el Dr. Gómez.
“Nuestra Academia, que es correspondiente
con la Real Academia Española inicia sus actividades, formalmente, entre los
días 26 y 27 de julio de 1883, en el gobierno de Guzmán Blanco; quien ocupaba
el cargo de director, a la vez que pronuncia un discurso enjundioso y bastante
polémico para esa época, cuyo eje central estuvo basado en los orígenes de la
lengua española; además se acentuaban las discusiones en torno a la prevalencia del español peninsular en tierras americanas o la
insurgencia lingüística del castellano
en este continente.
Se suscitó entonces, una disyunción marcada. Corrientes de
intelectuales se inclinaban por una u otra tendencia teórica.”
Preguntamos, al Dr. Abraham Gómez, ¿qué hablamos, por fin, en los países
del continente americano, español o castellano?
“Ya tal
polémica ha sido suficientemente superada y sus términos aclarados.
Al momento de
mencionar el idioma o la lengua común de España y de muchas naciones de
América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, resultan
válidos y apropiados los vocablos castellano y español, indistintamente. Según
la preferencia del hablante.
Hay quienes recomiendan decir que hablan español para
no caer en confusiones con la lengua histórica que nace en el reino de
Castilla, en la Edad Media”
¿Ha crecido el idioma
español, en los últimos años, en el mundo?
“el español o
castellano ya es hablado por más de cuatrocientos millones de personas; también
ya se han constituido 23 Academias de la Lengua; cuya Visión y Misión consiste
en observar, analizar y sugerir los cambios que debe experimentar la lengua
española, como ente social, en su constante adaptación a las necesidades de sus
hablantes.
Las Academias no imponen los vocablos, sino que persiguen que haya
unidad, esplendor y transparencia en la lexicografía empleada en los actos de
habla, por muy sencillos y coloquiales que puedan ser”.Concluye diciendo, quien también se se desempeña como docente universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario