Guayana Esequiba: Reforzamiento de
nuestro equipo.
Dr. Abraham Gómez R.
Miembro de la Academia
Venezolana de la Lengua
abrahamgom@gmail.com
En el litigio que sostenemos, desde hace más de un siglo, contra el
imperio inglés, primero; y luego con su causahabiente en este asunto la
República Cooperativa de Guyana, las posibles alternativas de soluciones han
derivado hacia aristas escabrosas.
Los intentos para alcanzar un “arreglo satisfactorio y práctico” para
ambos Estados no han materializado con la diligencia que quisiéramos en
Venezuela. A pesar de los múltiples intentos. Aunque reconocemos que también
hemos cometido desaciertos.
A qué altura se encuentra la contención, en estos momentos: nada más y
nada menos que en la Corte Internacional de Justicia(CIJ); y este Alto Tribunal,
en su orden del 19 de junio del presente año, ha determinado lo siguiente:
Guyana, en su condición de la Parte demandante, tendrá hasta el 19 de noviembre
de 2018 para consignar, formalmente, el escrito contentivo de sus posibles
alegaciones; las cuales, por cierto, ya han sido asomadas en su Pretensión
Procesal del 29 de marzo, donde le solicita al mencionado órgano jurisdiccional
declare, constituya e imponga a la República
Bolivariana de Venezuela una actuación de fondo conducente a observar un
comportamiento jurídico que admita
como cosa juzgada y ejecutoriada el írrito y nulo Laudo Arbitral de
París de 1899.
Guyana solicita al Tribunal que confirme la validez legal y efecto
vinculante del citado adefesio jurídico, con el cual nos arrebataron, de la
manera más alevosa y vil, una séptima parte del territorio venezolano.
Aspira Guyana que la CIJ ratifique que tal tratativa, urdida para
perjudicar a Venezuela, fue una “liquidación completa, perfecta y definitiva”
de este asunto litigioso.
Guyana pretende que la Corte les declare el dominio soberano sobre la
Guayana Esequiba; es decir sobre los 159.500 km2, denominada por nosotros: Zona
en Reclamación, a partir del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966; que
ellos han irrespetado a diestra y siniestra.
Guyana pide a la Corte que Venezuela retire de la Isla de Anacoco los
militares nuestros que han estado allí, luego de un hecho histórico suscitado
el 12 de octubre de 1966; así además, demanda Guyana ante esa instancia
sentenciadora que Venezuela se abstenga de amenazar o usar la fuerza contra
cualquiera persona y/o empresa autorizada por esa excolonia británica para
desarrollar actividades económicas o comerciales en el área controvertida.
A Venezuela la CIJ le fijó plazo hasta el 18 de abril de 2019, para que
se haga representar por sus coagentes con la exclusiva misión de argumentar el
Memorial de Contestación de la demanda incoada. El país debe concitar plena
solidaridad patriótica y respaldo absoluto al equipo nuestro.
El gobierno guyanés ha realizado
bastantes conciábulos con representantes diplomáticos de países que creíamos
amigos, con la finalidad de procurarse solidaridades. De la Caricom y la
Commonwealth han obtenido sendos pronunciamientos de apoyo.
Un hecho extraordinariamente significativo que debemos considerar es
que el gobierno de David Granger y su canciller Greenidge le encomendaron la
tarea a las empresas transnacionales (con intereses marcados en la Guayana
Esequiba) Exxon, CGX, Shell, la china Cnooc, Anadarko etc. de recabar los
recursos financieros, que sean necesarios, para cancelar los honorarios de los
más prestigiosos abogados especialistas en Derecho Internacional Público.
Nuestra sugerencia – una vez más -- a la cancillería venezolana:
tenemos muy dignos y experimentados profesionales del Derecho; suficientemente
conocedores de la controversia por la Guayana Esequiba, prestos a representar a
Venezuela; entonces convoque y estructure nuestro equipo que el país quiere
conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario