Universidad Nacional de Asuntos Fronterizos
(II)
Dr. Abraham
Gómez R.
Miembro de la Academia Venezolana de
la Lengua
Asesor de la Comisión por el Esequibo
y la Soberanía Territorial
Miembro del Instituto de Estudios
Fronterizos de Venezuela (IDEFV)
Asesor de la Fundación Venezuela
Esequiba
Con
satisfacción expreso la inmensa receptividad que ha tenido, en todo el país, la
propuesta de creación de una Casa de Estudios Superiores, cuyo diseño
curricular se estructure, exclusivamente, en objetivos que apunten a acopiar documentación, debatir geopolíticas, discernir
constructos jurídicos pertinentes, revisar cartografías, analizar histórica y
etnográficamente y proponer soluciones a
temas controversiales atinentes a las áreas colindantes entre Estados,
integrantes de la Comunidad Internacional. Sin excepciones.
He recibido
invitación de varios medios de comunicación, interesados en ampliar las
respectivas informaciones derivadas del mencionado proyecto de factibilidad, el
cual muy pronto será consignado por ante el Consejo Nacional de Universidades,
con la finalidad de que sea sometido a las examinaciones reglamentarias por
parte de las comisiones que para tales efectos serán designadas.
Exactamente
así, bajo el precitado procedimiento, se han decretado algunas universidades en
Venezuela; lo sabemos por experiencia propia; por cuanto, me correspondió, hace
algunos años, formular el estudio – y discutirlo en las instancias oficiales -
para la creación del Instituto Universitario de Tecnología del Delta del
Orinoco; hoy transformada en Universidad Territorial Deltaica “Francisco
Tamayo”.
Igualmente,
deseo hacer del conocimiento, que para
el desarrollo de la señalada gestión emprendedora contamos, en su debida
oportunidad, con la orientación ductora del brillante Dr. Félix Adam, hijo de
esta hermosa tierra; quien nos hizo bastante énfasis que -definitivamente- las universidades deben asumir
la Andragogìa como filosofía existencial en sus distintas estrategias metodológicas;
porque de lo que se trata es de sumar y
sintetizar experiencias, en un proceso de enseñanza-aprendizaje
horizontalizado.
Todos aportando
conocimientos a todos, en una sostenida dialógica para ensanchar saberes.
“La educación debe ser sobre todo un proceso
autogestivo en el cual la persona se asume
como proyecto. El hombre es un ser siendo, nunca deja de aprender y de
ser. Es un proyecto que se construye día a día y se transforma conforme al
componente energético de su esencia. El proceso educativo formal debe
insertarse en ese otro más amplio que es la existencia humana misma, que debe
tener por ende lugar a lo largo de toda la vida. Debe ser lo que llamamos
educación permanente, que se identifica con el desenvolvimiento humano total,
iluminado por una intencionalidad emocional y racional. La gran tarea de la
educación permanente es someter todo el proceso de desempeño humano; incluso,
lo que permanezca oculto en la citada intencionalidad.”
(Andragogìa y docencia
Universitaria. INSTIA. Universidad de la
Tercera Edad (UTE).1987)
Exactamente,
con sus específicas características, proponemos la creación de este tipo de
Universidad con referencia nacional e internacional; cuyos principios
andragógicos atiendan, en su esencia: a) El autoconcepto; valga decir, autonomía
y autodirección. Los participantes tendrán la libre determinación para aprender;
lo que significa que son autónomos e independientes; b) El aprendizaje a partir
de la experiencia. Los participantes asimilarán e incorporarán
cognitivamente nuevos conocimientos, conforme a sus experiencias previas, que las colocarán
– con excelencia- para la socialización interpares; c) La disposición para
aprender. Los participantes tenderán a gravitar hacia el aprendizaje de los
ejes temáticos (programáticos) que les interesarán. Su voluntad a aprender
cosas estará altamente direccionada con la pragmática y sus usos relativos; d)
La aplicación inmediata del conocimiento. Los participantes orientarán su aprendizaje
hacia aplicaciones inmediatas más que hacia usos futuros (teoréticas vacías). El
participante marcará su tendencia a inclinarse hacia las tareas cotidianas, la
vida y la resolución de problemas; e) La motivación interna por factores
personales subjetivos más que por presiones (una calificación) o estímulos externos;
y procurará la necesidad de comprender las razones de lo que está aprendiendo.
Digamos, exactamente,
los
participantes despertarán la necesidad de conocer el valor de lo que estarán
aprendiendo y saber porqué requieren aprenderlo.
Bajo la identidad de esta filosofía andragògica, la naciente Universidad
Nacional de Asuntos Fronterizos asume la bicentralidad del aprendizaje,
reenviados entre el participante y el
proceso que se desarrollarán a través de ejes temáticos- programáticos que se
irán problematizando, con eventos previos (presecialidad una vez al mes) y
eventos posteriores ( tres semanas después), cuando los participantes habilitarán
distintas actividades para socializar – cualitativamente- los resultados de sus
indagaciones y aportes. Lo que se conoce en pedagogía como evaluación
cuantitativa.
Los señalados
eventos posteriores –sometidos a problematización en colectivo- podrán circunscribirse a ensayos, seminarios,
proyectos, conferencias, foros, estudios etnográficos, exposición de posibles
alternativas de solución a casos conflictivos detectados en las zonas objeto de
estudios, entre muchas otras posibilidades e instrumentos metodológicos.
Obsérvese que
ha habido una efectiva resignificación conceptual estructural en el proceso andragógico.
Ya no hablamos de un facilitador, sino de un problematizador cuya función
consistirá en sensibilizar, motivar, incitar y reflexionar en conjunto con los
participantes (que no se denominarán alumnos ni estudiantes).
A lo largo de
cuatro años, aproximadamente, se problematizarán (40) ejes temáticos, que por
lo pronto citaremos, a manera de ejemplo, los siguientes: Los conflictos
vigentes por cuestiones fronterizas entre Estados integrantes de la Comunidad
internacional. Soluciones pacíficas y violentas de controversias
interestatales. Medios alternativos de solución de conflictos: negociación,
mediación, conciliación, arbitraje y arreglo judicial. (autocomposición y
heterocomposición). La Corte Internacional de Justicia: su Estatuto y
Reglamento. Estudios geo-históricos, jurídicos y cartográficos de Estados
concernidos en controversias. Fachadas fronterizas de Venezuela. Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Procesos productivos
agroindustriales de las áreas colindantes. Derechos del Mar de 1958 y 1982.
Seguridad y Defensa en las fronteras. Multiplicidad de los conglomerados
humanos en los espacios fronterizos. Etnografía y demografía en general.
Nos han
preguntado, con insistencia, sobre el probable perfil ocupacional del egresado,
con título de licenciado, de la proyectada Universidad Nacional de Asuntos Fronterizos.
Respondemos que, así entonces con certeza, se abre un amplio abanico de
opciones laborales en: La Cancillería, las embajadas, los consulados, en las
agregadurías diplomáticas, en algunos ministerios, en la Asamblea Nacional, las
gobernaciones, las alcaldías, los concejos municipales, las universidades, en
instituciones culturales y en las empresas privadas, entre bastantes otras
entidades.
Ya estamos
afanados (y afinando) en las tareas preliminares que corresponden al
levantamiento del estudio de factibilidad académica-administrativa y de
visualizar las alternativas de infraestructuras y del más calificado equipo de problematizadores
(docentes, en el concepto tradicional).
Requerimos
que “todos empujemos la carreta en la misma dirección” a nivel regional y
nacional, por encima de cualquier diferenciación; porque, echar a andar y
consolidar una Universidad con las especificaciones ya descritas comporta, sin
lugar a dudas, un Asunto de Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario