Avanza el estudio de factibilidad de la UNAFRONT
Dr. Abraham
Gómez R.
Miembro de la Academia Venezolana de
la Lengua
Asesor de la Comisión por el Esequibo
y la Soberanía Territorial
Miembro del Instituto de Estudios
Fronterizos de Venezuela
Asesor de la Fundación Venezuela
Esequiba
En nuestro indetenible recorrido por las universidades venezolanas y por
algunas instituciones públicas y privadas; también, a través de las distintas
plataformas digitales se nos había estado invitando para que deliberáramos, en
tanto en cuanto una opción pedagógica, el asunto de la contención territorial
que sostenemos con la excolonia británica.
Que pensáramos en la posibilidad de crear una institución universitaria
cuyo diseño curricular se circunscribiera única y exclusivamente en los temas
atinentes a los espacios limítrofes.
Nos asomaron, en bastantes ocasiones, la vía para concretar en Venezuela
una Casa de Estudios Universitarios cuya exclusividad estuviera centrada para discernir,
analizar y debatir académicamente la amplia problemática de aspectos fronterizos
de nuestro país y del mundo.
Nos lució interesantísimo.
Hemos ocupado suficientes horas teorizando cómo acceder y consolidar un
proceso educativo exactamente a las exigencias epistemológicas, curriculares y
metodológicas para estos tiempos y circunstancias que nos toca vivir; y que
trace una línea auspiciosa para el futuro.
En casi todos los lugares visitados en nuestro país, --por expresas
invitaciones de los organizadores de eventos académicos-- conseguimos
profesionales densamente formados en el álgido eje temático de las fronteras;
lo cual nos honra y llena de profunda satisfacción venezolanista.
He aprovechado para nutrirme y reforzar
conocimientos al escuchar, con
detenimiento, sus respectivas reflexiones sobre esta controversia.
Encontramos, en muchas partes,
gente sabia para grandeza de la Patria.
Estamos dispuestos siempre, además, a intercambiar criterios con los
participantes, en general, imbuidos en tal caso litigioso.
Hay un bastión enorme que ha acumulado muchas indagaciones documentales;
lo cual les ha permitido acrisolar vivencias y experiencias.
Tales compatriotas portan en sí mismos sendas “cajas de herramientas” intelectuales, siempre al servicio del país.
Modestamente, en mi caso, más de (45) años de mi vida académica se los
he dedicado a estudiar los muchísimos aspectos pertinentes a las fronteras y
los límites interestatales; con lo cual, Gracias a Dios, he acaudalado una
amplia experiencia puesta permanentemente y sin reparos a disposición de la
patria.
En esta oportunidad, junto a un equipo de excelentes profesionales de la
región deltana y de otras ciudades nos hemos permitido adelantar un estudio de
factibilidad para la creación de la UNAFRONT (Universidad Nacional de Asuntos
Fronterizos); con la finalidad de proponer tal proyecto a las autoridades
competentes; dígase: Ministerio de Educación Universitaria, a la Oficina de
Planificación del Sector Universitaria (OPSU) y al Consejo Nacional de
Universidades (CNU).
Vendría a ser una Universidad, cuyos componentes curriculares estriben exclusivamente
en los Asuntos Fronterizos de nuestra nación y de otros países del mundo.
Aspiramos que a través de estrategias metodológicas apoyadas en
seminarios se haga posible desarrollar análisis, discernimientos, oportunas
conferencias magistrales; visitas a los sitios de estudios, exposiciones e
indagaciones documentales de demarcaciones nacionales.
Aprehender las realidades de las áreas concernidas. Igualmente, establecer,
de manera clara, la diferenciación conceptual-estructural entre límites y
fronteras.
Examinar convenios, pactos, acuerdos, tratados. Así, además, estudiar
las reclamaciones vigentes entre Estados que integran la comunidad
internacional.
Los medios violentos y pacíficos
de solución de los conflictos.
El Estatuto y – obviamente- la
jurisdicción y competencia de la Corte Internacional de Justicia y sus más
importantes jurisprudencias. El contenido y alcance del Derecho Internacional
Público.
En fin, habrá un abanico inmenso de elementos a incorporar en la malla y
diseño curricular, siempre con sentido experimental y de aprendizaje
horizontalizado.
Todos aprendiendo de todos.
Particular interés y énfasis, por supuesto, lo tendremos en nuestros
espacios fronterizos, en todas sus consideraciones e implicaciones. Valga
decir, la conformación y nuestra herencia histórica y pactos suscritos. Los
elementos jurídicos que asisten a Venezuela. Nuestros estudios y registros
cartográficos. Las diversas reclamaciones y confrontaciones que hemos tenido.
La dimensión multisituacional de las 33 etnias que habitan nuestra poligonal
fronteriza.
Los procesos productivos
agroindustriales factibles en esas franjas colindantes. Los despojos
territoriales que nos han perpetrado. Nuestra proyección caribeña y atlántica.
Los costados amazónico, andino y guayanés.
Son bastantes aristas a estudiar y problematizar, en cuatro años
aproximadamente, en las carreras de Relaciones internacionales, Asuntos
Fronterizos y Etnodemografía.
Deseamos que, una vez que se hayan
cumplido con los respectivos planes, programas y sus contenidos, egrese un profesional densamente formado, con
un extraordinario perfil ocupacional en los Asuntos Fronterizos de Venezuela y
del resto del mundo; con posibilidad de desempeñarse en la Cancillería, en las
embajadas y consulados , entidades federales (sobre todo las fronterizas), en
el Ministerio de la Defensa; asimismo, como docentes en las universidades, en
el Ministerio de Planificación, como asesores en la Asamblea Nacional, en los
Consejos Legislativos, en las alcaldías; en otros países, entre muchas opciones laborales.
Al consolidarse esta propuesta --encontrándose ahora en fase de
proyecto-- ofrecerá ilimitadas posibilidades para que dicten cátedras en esta
casa de Estudios Universitarios:
juristas, historiadores, cartógrafos, internacionalistas, metodólogos,
ingenieros, geógrafos, antropólogos, tecnólogos, urbanistas, sociólogos,
militares de los distintos componentes de nuestra Fuerza Armada Bolivariana,
especialmente de la Marina.
La integralidad del estudio y desarrollo de nuestros espacios
fronterizos - y los de otras naciones- debe considerarse de manera cabal; y –
obviamente- despertar el interés nacional para que se fije, de una vez por
todas, la preocupación de quienes estructuran y ejecutan Políticas Públicas, a
nombre del Estado venezolano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario