Análisis crítico del discurso
Tal es el nombre del seminario doctoral que dictará el Dr.
Abraham Gómez, a los cursantes de postgrado de La universidad Nacional
Experimental Libertador, en esta ciudad.
“Nuestra insistencia discursiva – señala Gómez-- es la que
hemos venido explicando en cada una de las jornadas académicas, a donde nos han
invitado; lo digo así: para aprender hay que emocionar al cerebro; por cuanto para
ir desde la educación que tenemos hacia la educación que queremos es obligante que
haya una fundamentación esencialmente humana.
Lo voy a explicitar
con más énfasis, aun: que nuestra educación deje de ser una educación de
sobrevivencia; así como quien se conforma con cualquier cosa, para salir del
paso. La educación que deseamos debe transformarse en una educación de
eficiencia, que coadyuve a la solución progresiva de los problemas que vayamos
confrontando.; que privilegie la lectura comprensiva y el pensamiento reflexivo,
entre muchas otras áreas de incumbencia.”
Lo anterior forma parte del contenido programático de la mencionada
actividad educativa que se llevará a efecto, a partir del 16 de este mes, para
los cursantes regulares, que ya se encuentran en la última etapa de sus
estudios de postgrados en la UPEL-Tucupita.
Nos adelanta el Dr. Gómez que ha seleccionado varios ejes temáticos, para
desarrollarlos de manera teórico-prácticos; cuya motivación transversal siempre
será hacer, con varios textos previamente seleccionados, lecturas e interpretaciones
críticas.
Expone Gómez,
intentaremos develar, entre todos: “A qué nivel se construyen los discursos;
también conoceremos, cuál es la matriz epistémica que nutre al autor de ese
escrito; es decir, su trasfondo ideológico, cultural, social, estético,
vivencial. Descubriremos, cuál es la posible dimensión epistemológica que
sostiene al discurso analizado y cuál es aporte social o praxis de legitimación”.
“Lo que pasa – nos detalla el Prof. Abraham Gómez—es que
estamos acostumbrados a reconocer como discursos, únicamente los que emanan del
ámbito político-partidista. Sin embargo, prestemos atención a lo siguiente:
conceptualmente, un discurso es una actividad, generada lingüísticamente,
compuesto por textos hablados o escritos, con suficiente lógica y que tiene una
intencionalidad marcada. Así entonces, conseguimos que en todas las esferas de
la vida humana se producen discursos: en el espacio militar, literario,
político, médico, pedagógico, estético, ingenieril etc. Cada campo posee sus propias especificidades
discursivas”
Informa por adelantado, el Dr. Gómez, que los cursantes harán
interesantes trabajos de campo, que se denomina, para estos efectos académicos:
“pesquisas discursivas en contextos proxémicos”.
Es decir, expone Gómez “los cursantes tendrán la ocasión de
analizar la manera cómo se construyen y desarrollan los discursos en las colas
de los bancos y supermercados, en un organismo público; en un barrio, en los
puestos de loterías, en el mercado municipal; ese material recabado constituirá
bastante insumo para nuestros análisis discursivos, en sentido crítico”
Para concluir el seminario – Dice Gómez -- los cursantes construirán
una matriz bidimensional de la Educación en base a documentos y teorías que han
sido estudiadas en distintas épocas, lugares y circunstancias, acaecidos para muchos
autores, y los aportes propios de los
doctorandos”. Finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario