La identidad no se decreta, se construye
De esta manera comienza sus conferencias sobre el Esequibo el
Dr. Abraham Gómez, quien ha venido participando en foros en varias
universidades del país y en otros organismos donde ha sido invitado.
“Sabes que a propósito – nos dice— de la crítica situación
por la que estamos atravesando, la controversia que hemos sostenido por la
Guayana Esequiba, se ha vuelto mucho más interesante”
Pero, ¿usted cree que haya
todavía voluntad, de nuestra parte, para insistir en esta reclamación, que
llevamos hace ya bastantes años?
“permítame
redondear la idea anterior. Nadie llega a querer y defender lo que ignora; se
lo digo, porque nos ha faltado sensibilizar a la población venezolana en
general, para que haya una plena disposición a conocer sobre este asunto; a
asumir como nuestra, que en efecto lo es, una séptima
parte de nuestra geografía, que fue vilmente arrebatada. Que debemos imbuirnos
en esta lucha, no por capricho de falso nacionalismo, sino por una justa e
histórica reivindicación que perseguimos.
¿Qué opina de la tarea que se ha propuesto, a partir de esta semana, la
UNICEF, en la Zona de Reclamación?
“podemos darle una doble interpretación a la
iniciativa del Fondo de las Naciones para la Infancia. Primero, ellos
conjuntamente con el gobierno guyanés, el alcalde y el ayuntamiento de Mabaruma
están brindando atenciones humanitarias a los compatriotas obligados a
desplazarse hasta allá; al tiempo que, aquí viene la parte delicada, han creado
un Comité de Coordinación Interinstitucional, el cual con el Consejo de los
Derechos Humanos de la ONU y otros
organismos internacionales de migraciones pretenden que todos los niños que se encuentren en
situación de desplazados sean matriculados en las escuelas de las regiones uno,
siete y nueve; es decir Waini-Barima, Cuyuní- Mazaruni y Alto Tacutu- Alto
Esequibo. Que reciban los contenidos programáticos y curriculares
correspondientes al sistema escolar guyanés. Que su escolaridad sea
exclusivamente guyanesa”
¿Pero, esta práctica le parece mala, que los niños se queden en aquella
zona y le den todas las atenciones, en salud, social, educación, recreativa?
“ellos saben, perfectamente, lo que
persiguen. Cuál es la marcada intencionalidad de sus actividades. Por eso le
señalé al principio de esta conversación: los elementos que fijan la identidad
nacional se van cultivando, de manera progresiva; y es, justamente, con la
educación que se alcanza la vía más expedita y directa para arraigar fechas
históricas, eventos patrios, costumbres, realidades nuestras, especificidades
de la Nación. No basta vocear la venezolanidad si no la sentimos en sus amplios
componentes y conjugación; si dejamos que otros la vulneren y se aprovechen de
la crisis que padecemos”
¿Cómo harían los niños venezolanos para estudiar allá; digo por el
dominio del inglés?
“la información que nos llega es que,
la Dra. Sylvie Fouet, quien representa a UNICEF en Surinam, está al frente de este
proyecto, el cual cuenta con suficientes recursos dinerarios; y ya han comenzado
a contratar intérpretes para solucionar las barreras idiomáticas que se
pudieran presentar, en el proceso de enseñanza aprendizaje”
No hay comentarios:
Publicar un comentario